Botanista

José Celestino Mutis


José Celestino Mutis, nacido el 6 de abril de 1732 en Cádiz, España, fue un sacerdote, médico, botánico y matemático español. En 1760 viajó al Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá y Guayana) como médico del virrey Pedro Mesía de la Cerda. Apasionado de la investigación científica, especialmente de la botánica, fue director de la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada desde 1783 hasta su muerte. Fue una de las expediciones científicas más importantes del siglo XVIII, iniciada en 1783 por orden del virrey Antonio de Caballero y Góngora y aprobada por una Real Cédula. Su objetivo era explorar y documentar la flora del Nuevo Reino de Granada. Esta gran empresa duró 25 años y dio como resultado un herbario con más de 24.000 especímenes y numerosas ilustraciones de la flora y la fauna locales.

La expedición comenzó en la Mesa de Juan Díaz, a unos 62 kilómetros al suroeste de Bogotá. Allí, el equipo de Mutis realizó varias exploraciones para recoger especímenes vegetales y estudiar la biodiversidad local. De 1783 a 1790, la expedición se instaló en Mariquita, una región particularmente rica en flora y fauna. Allí estudiaron diversas plantas de interés económico y medicinal, como la canela silvestre, el té de Bogotá y la quinina, sin olvidar los recursos mineros. Durante este periodo, Mutis organizó un gran taller de pintura en el que participaron 8 artistas que produjeron 1.200 grabados, 600 de ellos en color. De 1790 a 1816, la expedición se trasladó a Santa Fe (actual Bogotá), donde el equipo siguió produciendo un gran número de dibujos e ilustraciones de plantas. En 1816, los frutos de esta expedición se enviaron a Madrid en 105 cajas. Tras ser examinados por Fernando VII, se enviaron al Gabinete de Historia Natural (minerales y animales) y al Real Jardín Botánico (plantas y manuscritos).

Mutis se interesó especialmente por las propiedades terapéuticas de la corteza de quina, utilizada para tratar la malaria. Publicó obras que detallaban los aspectos botánicos, agrícolas y médicos de esta planta, y consiguió cultivarla por primera vez en Nueva Granada. Sus trabajos sobre la quina fueron póstumos, con obras como "Arcano de la Quina" e "Historia de los Árboles de la Quina".

En plus de ses recherches botaniques, Mutis modernisa l'enseignement universitaire et scientifique en Nouvelle-Grenade, notamment en introduisant les travaux de Newton et l'astronomie héliocentrique et en inaugurant la chaire de mathématiques et de physique du Colegio del Rosario. Il fonda l'observatoire astronomique de Bogotá, le plus ancien des Amériques, et fut nommé astronome par le roi Carlos III d'Espagne. Mutis mourut le 11 septembre 1808, laissant un héritage considérable en matière de botanique et d'éducation scientifique en Amérique du Sud.

Fuente:
https://catholicscientists.org/scientists-of-the-past/jose-celestino-mutis/


https://dbe.rah.es/biografias/6722/jose-celestino-mutis-y-bosio

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mutis.htm